Ondas de Elliott: Qué son y cómo aplicar esta teoría en el trading

Ondas de Elliott Qué son y cómo aplicar esta teoría en el trading

La teoría de las ondas de Elliott es una de las teorías acerca del comportamiento del precio de los activos más importantes y acogidas por los inversores, pues realmente son pocos los estudios teóricos y académicos que han logrado sostenerse y explicar sólidamente por qué los mercados se comportan de la forma en que lo hacen. Así es como en 1920, Ralph Nelson Elliott descubre que el mercado bursátil se comporta con base a patrones repetitivos y decide proponer su teoría de las ondas cíclicas.

Con base a lo anterior y entendiendo la gran relevancia que tiene esta teoría para desenvolverse en los mercados financieros, Academia Forex trae este artículo con el fin de que los traders comprendan en qué consiste la teoría de las ondas de Elliott, cuáles son sus características y cómo aplicarla en el trading por medio del análisis técnico de las ondas y los patrones en los gráficos.

Contenido

  1. ¿En qué consiste la teoría de las ondas de Elliott?
  2. Características de las ondas de Elliott
  3. ¿Cómo identificar las ondas de Elliott?
  4. ¿Cómo utilizar esta teoría en el trading?
  5. Preguntas frecuentes

¿En qué consiste la teoría de las ondas de Elliott?

La teoría de las ondas de Ralph Nelson Elliott (1871 – 1948) es uno de los grandes avances teóricos financieros que dejó el siglo XX, pues este economista logró desarrollar una de las explicaciones más sólidas y consistentes hasta la actualidad, la cual explica de forma sencilla el comportamiento de los valores bursátiles y como estos son percibidos por los inversores.

Es así como, la teoría de las ondas de Elliott se basa en un principio fundamental: el comportamiento de los valores bursátiles se repite dentro de un ciclo constante. Con el pasar del tiempo, estos ciclos terminan convirtiéndose en patrones evidenciados en los gráficos que, a su vez, tienen la probabilidad de volverse tendencias que definen la dirección de los precios en la bolsa de valores. Esta teoría perteneciente a la corriente del análisis técnico del mercado fue presentada por Elliot en su monografía «principio de las ondas» la cual salió oficialmente al público en 1938.

Adicionalmente, Elliott explica que este patrón cíclico surge a raíz de la psicología de las masas, aplicada al ámbito económico y financiero hace referencia a como los inversores interpretan los movimientos de los activos en la bolsa y así mismo, se dejan llevar por la aparente secuencia de los precios influenciados por los factores externos. Esta perspectiva psicológica explica que los traders comparten miedos, esperanzas, ansias y preocupaciones similares al encontrarse sumergidos en un mismo entorno, por lo que puede suceder que repitan algunos comportamientos o asimilen los acontecimientos en la bolsa de manera parecida.

Ahora bien, la secuencia de los patrones generados por el movimiento de los precios es a lo que, en esta teoría, se le denomina «onda». Dicho esto, estas ondas se clasifican dentro de dos grupos principales: ondas correctivas y ondas impulsivas, es decir, en total es un patrón de cinco ondas de impulso que se mueven en la dirección de la tendencia y luego se encuentran 3 ondas correctivas que se caracterizan por ir en contra de la tendencia. A su vez, cada una de estas ondas se pueden dividir entre otras cinco ondas más pequeñas y así sucesivamente de forma infinita.

Finalmente, cada una de estas ondas se nombran de la siguiente manera: onda 1, onda 2, onda 3, onda 4, y onda 5 serían las ondas de impulso y las ondas a, b y c serían ondas correctivas.

¿En qué consiste la teoría de las ondas de Elliott?

Características de las ondas de Elliott

Una vez explicada brevemente la teoría de las ondas de Elliott, es importante destacar también sus características o principios particulares, pues son elementos que siempre están presentes dentro de esta teoría. En primer lugar, cuando la tendencia es alcista, siempre encontraremos tres ondas impulsivas: la onda 1, onda 3 y onda 5, en el caso de que la tendencia sea bajista, las ondas 5, 3 y 1 estarán invertidas. En segundo lugar, la onda 2 (la cuál es la primera corrección del impulso con dirección de la tendencia) en ninguna circunstancia va retroceder más allá de la primera onda, además, no es posible que la onda 3 sea la más corta. Por último, la onda 4 no debe solaparse nunca con la primera y al final de la quinta onda siempre se va a evidenciar una corrección de tres ondas más (a, b y c).

Características de las ondas de Elliott

Las anteriores son algunas reglas que siempre se cumplen dentro de la teoría de las ondas de Elliot, pues su validez ha sido comprobada por expertos economistas contemporáneos. Siguiendo con el tema, existe un «grado» de onda que se divide entre el techo o suelo de la onda y su longitud, este concepto también contribuye y sirve como indicador de la dirección de la tendencia y el comportamiento de los precios del mercado.

De acuerdo con este concepto del grado de la onda, existe una clasificación de estas según su longitud:

  • Subminuette: Los patrones se dan en algunos minutos.
  • Minuette: Los patrones duran horas.
  • Minuto: El patrón se repite durante días.
  • Menor: El patrón tiene una duración de semanas.
  • Intermedio: Los patrones se pueden presentar de semanas a meses.
  • Primario: Los patrones tienen una duración de meses a un par de años.
  • Ciclo: El patrón puede durar de uno a varios años.
  • Superciclo: El patrón dura varias décadas (el rango puede ir de 40 a 70 años).
  • Gran superciclo: El patrón dura varios siglos.

¿Cómo identificar las ondas de Elliott?

Así como hay características propias de la teoría en general, también hay rasgos característicos y únicos de cada una de las ondas que componen la teoría de Elliott y que permiten identificarlas óptimamente. A continuación, se mencionará concretamente algunas de las claves para reconocer en un gráfico de la bolsa tanto las ondas de impulso como las ondas correctivas.

Onda 1

La onda 1 suele ser la más difícil de reconocer e identificar en el gráfico de la bolsa, pues al tratarse del comienzo de una nueva tendencia suele traer consigo algunos rastros de la tendencia anterior, es decir, que su impulso no se ha desvanecido por completo. Para este primer momento, es prudente que los inversores esperen a informes económicos o noticias financieras para poder evitar riesgos o pérdida de capital y ganancias.

Onda 2

La onda 2 se caracteriza por ser la primera onda correctiva presente en la tendencia. La función de esta onda es resaltar el comportamiento alcista o bajista del mercado, ya que por ningún motivo puede ser más grande que la primera onda, de lo contrario ya no sería un patrón.

Onda 3

El inicio de la onda 3 es, por lo general, el más grande y dominante de todas, pues es donde ocurren todos los eventos positivos y que aportan al desarrollo de la tendencia. Se le reconoce como la onda más decisiva de todas, ya que representa el punto más alto de la valorización de los productos o activos y así mismo, el más fuerte de la tendencia.

Onda 4

La onda 4 es la segunda onda correctiva en la secuencia de patrones y usualmente es la fase más crítica del movimiento en contra de la tendencia. El volumen de valorización en esta onda suele ser más bajo y es aquí en donde los traders se empiezan a plantear estrategias de contención para las posibles pérdidas.

Onda 5

La onda 5 es la última pieza del rompecabezas de la tendencia, en donde se completa el curso de esta y los patrones se reafirman por última vez antes de su finalización. Los precios durante este ciclo alcanzan su pico más alto (o bajo) y forman lo que se conoce como niveles de soporte o resistencia. Se aconseja que los traders no abran operaciones de compra durante esta fase final pues probablemente se inicie una tendencia contraria a la que se está presentando.

Ahora, con respecto a las ondas correctivas, la información que se debe conocer para identificarlas es la siguiente:

Onda A

En primer lugar, las ondas de corrección son aún más complejas de identificar que las ondas impulsivas, por la que la primera onda de esta secuencia suele ser complicada de identificar. Durante la onda A, los traders pueden evidenciar un volumen mayor de operaciones en el mercado y los precios se encuentran estables.

Onda B

La onda B es el punto medio de la corrección de la tendencia, aquí es donde, dado el caso que sea una tendencia bajista, se puede malinterpretar su movimiento como su fin y el inicio de una tendencia alcista o viceversa. No obstante, es importante que el trader se empape del contexto económico global con el fin de no tomar decisiones apresuradas.

Onda C

La onda C cumple su función de reafirmarle al trader que el mercado se encuentra pasando por un comportamiento bajista o alcista, pues esta tiene la característica de ser tan grande como la onda A. Esta también suele reconocerse por un gran aumento en el volumen de operaciones, ya que los traders

Reportar problemas con este bróker

¿Considera que ha sido víctima de este bróker? Si es así, le invitamos ingresar a nuestro formulario para reportar el bróker y así poder asesorarle en su proceso de reclamación a fin de que encuentre una solución a su problema. 

¿Cómo utilizar esta teoría en el trading?

La teoría de las ondas de Elliott es una de las teorías más complejas de aplicar al trading, pues alcanzar un nivel de comprensión y habilidad para detectar estos patrones en las velas japonesas suele ser algo complicado al inicio. Sin embargo, una vez que el inversor logra adaptarse a estos patrones y alcanza cierta experiencia en detectar las diferentes ondas, su implementación de estrategias y sus metas de inversión se visualizan más cercanas y posibles.

Ahora bien, para aplicar la teoría de las ondas de Elliott en los mercados, es indispensable acostumbrarse a los gráficos financieros y sus diferentes componentes, conceptos, datos y movimientos cotidianos. Conceptos tales como: Soporte y resistencia, Pullback y throwback, sucesión de Fibonacci, entre otros, son indispensables para implementar esta teoría en el trading.

Una vez adquiridos estos conocimientos, el trader podrá reconocer las diferentes fases de una tendencia y reconocerá fácilmente los patrones de comportamiento de estas, con el fin de predecirlas más acertadamente y así mismo, tomar decisiones financieras con mejor criterio. Adquirir esta capacidad también le permite evitar riesgo de pérdidas, pues podrá determinar el momento ideal para vender y comprar de acuerdo con los patrones de los precios.

En conclusión, el uso de las ondas de Elliott en trading es el de un indicador de como los valores bursátiles se mueven por medio de ciclos repetitivos con base a la psicología de las masas, un principio perfectamente aplicable a las perspectivas financieras compartidas y las leyes económicas del comportamiento del mercado.

Preguntas frecuentes – PQRS

¿Qué es el análisis técnico y fundamental?

El análisis técnico y el análisis fundamental son dos principales corrientes investigativas financieras de carácter analítico, a través de las cuales se realiza un estudio a profundidad del comportamiento de los mercados financieros y de su valor real en el mercado bursátil. Por medio de estas dos corrientes, los traders pueden estudiar los movimientos de los precios, su historial de valorización a través de los días, semanas o meses y calcular o predecir el posible riesgo de pérdida que acarrea la volatilidad de los mercados.

En esta línea, cada análisis se encarga de un área en específico, pues si bien ambos abarcan temáticas financieras y de análisis académico/estadístico, cada uno profundiza en perspectivas diferentes. Dicho esto, el análisis técnico se basa en los datos estadísticos que queda tras el comportamiento de las acciones y los valores en el mercado, también apoyándose fuertemente en la implementación de las gráficas y las velas japonesas. Por otro lado, el análisis fundamental se enfoca en calcular de la manera más fiel posible el valor real de una acción en la bolsa por medio del histórico de sus precios y datos de los balances pasados, por ende, este tipo de análisis funciona como una herramienta que facilita identificar el posible riesgo financiero que puede afectar a las empresas.

Finalmente, la implementación de ambos análisis son el complemento ideal para una estrategia de inversión financiera, pues estos desvelan información clave del entorno, el mercado, los valores, riesgos y demás factores que influyen decisivamente en la rentabilidad de los activos.

¿Qué son las velas japonesas?

Las velas japonesas en el trading son una de las herramientas visuales más importantes para el análisis técnico, pues los traders se basan en ellas para poder sacar datos y conclusiones relevantes sobre los precios del mercado y así tomar decisiones acertadas. Concretamente, una vela japonesa es una representación gráfica y concisa sobre el movimiento y comportamiento de los valores bursátiles en la bolsa, de tal manera que los inversores pueden visualizar en un gráfico a tiempo real cómo ha sido el movimiento del precio de un activo en minutos, horas, días o incluso semanas.

Cada vela japonesa está compuesta por 3 características básicas las cuales son: el cuerpo, las sombras y el color. El cuerpo de la vela contiene la información acerca del rango de apertura y cierre del precio de venta/compra de la acción, mientras que las sombras se encargan de reflejar los movimientos de subida o bajada intradía. Finalmente, el color de la vela indica la dirección hacia la cual se está moviendo el mercado, si el color el rojo o negro significa que los precios están cayendo, mientras que si la vela se pinta de verde o blanco quiere decir que los precios están subiendo.

Mientras van avanzando las sesiones, así mismo se van formando patrones en las velas japonesas, estos patrones sirven como indicador para que los traders puedan analizar los comportamientos e identifiquen los momentos más adecuados para abrir una posición de compra o venta. Adicionalmente, los patrones originados forman los diferentes niveles de soporte y resistencia principales, los cuales, dentro del análisis técnico, también son indicadores fundamentales a la hora de tomar decisiones de inversión.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *